domingo, 9 de septiembre de 2012


DE IMITATUS A ADEPTUS
  
Estos son conceptos que se manejan en algunas logias esotéricas rosacruces y gnósticas. Se dice que el iniciado debe dejar de ser “imitatus” para pasar a ser “adeptus”. Se define “imitatus” como “aquel que otros han puesto en el camino” y “adeptus” como aquel que “conquista la ciencia por sí mismo, el hijo de sus obras”.

En este artículo iremos un poco más allá de estas definiciones para poder dar un aporte al pasaje de uno al otro. Veamos primero cuáles son las características del “imitatus”
 
            Lo primero es el seguimiento doctrinal. Es evidente que el imitatus es un seguidor, una persona adoctrinada que responde a la vida de acuerdo a patrones cerrados establecidos. Se maneja desde el miedo y la búsqueda de seguridad en lo que el entiende es su verdadera doctrina. No solo eso sino que además no es capaz de generar algo nuevo en su vida, constantemente repitiendo como un loro los parámetros de lo que ha aprendido resulta un sujeto insoportable para los demás, a menos que su público sea parte del adoctrinamiento colectivo.

            Obviamente el imitatus no sabe quien es, de lo contrario no sería un imitador. Desconoce su verdadero ser y está más preocupado en cumplir y hacer cumplir con los preceptos de su doctrina que en descubrirse en su totalidad.  De manera que podemos afirma que esta persona no ha cumplido con el primer precepto básico de las enseñanzas esotéricas: “el estudiante debe ver por sí mismo”. La contradicción es que esta persona repite la doctrina que en realidad no cumple.
            
            El Adeptus sí ha visto por él mismo. Esta es la primera gran clave para poder iniciar un camino real. ¿Cuántas enseñanzas de las que leemos hemos vivido de verdad? La mayoría de las cosas no han sido vivenciadas en su totalidad. Entonces podemos decir claramente que el primer paso para pasar de Imitatus a Adeptus es reconocer lo que realmente sabemos y lo que no. Desnudarnos totalmente, ser absolutamente sinceros y dejar de repetir como loros lo que creemos que es la “verdadera doctrina”.

            Una vez que el estudiante entra en ese momento de desnudez intelectual y emocional entonces está listo para “ver por sí mismo”, antes no.

            Debe ahora dar un paso más, interiormente hablando, reconocer su naturaleza original. Aprender a saborear-se. Degustar el sabor de su naturaleza mágica y divina. Normalmente el Imitatus piensa y siente según la comunidad espiritual en la que se mueve. Sin embargo en eso el Adeptus está bien claro, piensa y siente según su naturaleza original.

            Para esto es necesario haber conectado con el Supremo Corazón del Cielo, y eso no es ni más ni menos que nuestro Cielo personal, totalmente individual. No hay comparaciones o semejanzas con lo que otra haya vivenciado, de esta manera podemos afirmar que somos incomparables.

            No es lo que dijo un maestro, lo que se leyó en un libro ni lo que se supone tiene que ocurrir. Es lo que es para la vivencia de cada uno.

            Un Adeptus es alguien que ha construido su propio mundo, ha madurado y salido de la visión del colectivo para encontrar su propia visión. No es que sea una persona aislada y separada del resto, todo lo contrario. La individualidad implica el no estar dividido, tener la conciencia de la interdependencia y al mismo tiempo la conexión con la particularidad del ser.

            Una de las definiciones de la palabra “mago” que más me gustan es esta: “el constructor del mundo pequeño”. El mago es entonces el creador de un microcosmos. Debe aprender a unir el Sol y la Luna, que son el Propósito y la Naturaleza Mágica.

            El Propósito es lo que los taoístas llaman Designio Celeste, los hindúes llaman Dharma, los druidas llaman Dan, etc.  La Naturaleza Mágica está en el sentir y en el fluir del lado femenino del ser. Uniendo ambas cosas el Adeptus logra encontrar su particularidad, su forma especial en la cual el Supremo Corazón del Cielo puede expresarse.

            Que todos podemos ser entonces ese “creador del mundo pequeño”.

Atentamente

Daniel Curbelo

martes, 22 de mayo de 2012


Gurú

            Antes que nada quiero aclarar que lo que aquí escribo nace de mi vivencia y conclusiones personales. Es algo obvio que lo que alguien escribe no es un absoluto, pero no es tan obvio para personas que se manejan con la idea de que existe una verdad absoluta y que alguien puede señalarla. Para estas personas si alguien ha señalado una verdad absoluta todo lo que se pueda decir después ya no vale o entra en conflicto, por lo tanto demuestran que no tienen la verdad absoluta.

            No es mi idea empezar con acertijos, sino acercar una visión acerca del maestro espiritual y su forma de actuar, así como las técnicas básicas del falso gurú. Hay quienes dicen que si el gurú es falso y el adepto es un verdadero buscador tarde o temprano este se dará cuenta y seguirá su camino. También dicen que si el gurú es verdadero y el buscador falso entonces no hay con qué darle, el buscador nunca encuentra.

            Sea como sea debemos pensar en porqué buscamos fuera algo que ya somos. Tanto fuera o dentro hay una búsqueda y por lo tanto una división de la mente entre lo que busca y lo que es buscado. No se puede buscar lo que no se ha tenido, se busca lo que ya está en nosotros, pero al proyectarlo fuera nos dividimos y entramos en la mecánica del tiempo psicológico.

            Pero está la idea de que existe el iluminado, alguien que ya posee eso que buscamos. Otra vez la división: “él lo tiene y yo no lo tengo”, nuevamente estamos separados entres yo y tú.

Se le preguntó a un Maestro:
 -¿Cual es el camino?
 -¡Qué magnífica montaña!-dijo, refiriéndose a la montaña donde tenía su retiro.
 -No os pregunto acerca de la montaña, sino acerca del ca­mino.
 -Mientras no puedas ir más allá de la montaña, no podrás encontrar el camino-replicó el Maestro.
 Otro monje hizo la misma pregunta a ese mismo Maestro:
 -¡Allá está, justo delante de tus ojos,-respondió el Maestro.
 -¿Por qué no puedo verlo?
 -¡Porque tienes ideas egoístas!
 -¿Podré verlo, Señor?
 -Mientras tengas una visión dualista y digas: Yo no puedo, y así por el estilo, tus ojos estarán obscurecidos por esa visión relativa.
 -Cuando no hay ni yo, ni tú, ¿se le puede ver?
 -Cuando no hay yo ni tú, ¿quién quiere ver?

Dice Buda: “No hay iluminado, sino actividad iluminada”

            No hay “alguien” en esa iluminación, no hay un “alguien” en la meditación, no hay un “alguien” en la paz y la calma, no hay un “alguien” en el éxtasis, no hay un “alguien” en la magia.

            ¿Si no hay todo eso porqué hay un iluminado? Porque nosotros lo vemos así. Y entonces surge la pregunta ¿quién dentro nuestro ve así al iluminado? No la voy a responder, se las deja para cada uno. La iluminación de Buda nunca ocurrió y siempre está ocurriendo, no hay principio ni fin. La idea no es hablar de la iluminación, sería incoherente hablar de lo que no se puede hablar, pero sí vamos a hablar de quienes se las mandan de iluminados. Pero también tenemos que hablar de nosotros que se supone somos los buscadores del conocimiento. ¿Por qué buscamos conocimiento? Porque creemos que eso nos va a dar algo. Si pensamos así estamos viendo las cosas como un proceso adquisitivo, obtenemos algo para usarlo en otra cosa. En este último razonamiento hay control y en el control hay poder. Podemos decir que buscamos poder.

            Además tenemos el problema que estamos apegados al entender, necesitamos entender y creemos que la iluminación se trata de eso, algo que entenderemos y desglosaremos con la mente, eso también es control. Si entiendo entonces estoy controlando, procesando. Dice el Katha Upanishad:

Lo concibe, quien no lo concibe;
Quien lo concibe, no lo concibe.
No lo entienden quienes lo entienden;
Lo entienden quienes no lo entienden.

            De manera que hay dos personajes en este análisis: el buscador y el iluminado. Dice el Tantra de siempre: “Shiva es el gurú, Shiva es el discípulo”. De manera que no habría en realidad dos personas en esta relación, sino una.

            Comencemos entonces con las ideas que manejamos acerca de la relación con el gurú:

Hay un gurú iluminado

            Esto nos deja con que esa persona tiene algo que nosotros no tenemos. Él está iluminado y yo no, de esta manera me divido en dos, esto me resulta ideal para proyectar en esa persona todas mis aspiraciones de una imagen idealizada del iluminado, una imagen construida por la cultura también. En esa imagen proyectada van todas mis aspiraciones, esperanzas y carencias, las cuales espero que este iluminado tome y me devuelva lo que necesito. Además de que esto es un gran egoísmo se presta para muchas cosas que ahora vamos a ver.  El Gurú, ya sea falso o verdadero, sabe esto y lo manejará según sea; el falso para aprovecharse del discípulo y el verdadero para hacerlo crecer.

            Sin embargo hay una diferencia, siempre en mi forma de ver el asunto producto de mi vivencia y conocimiento de la vida, entre el gurú falso y el verdadero respecto a la iluminación. El gurú falso intentará marcar la diferencia entre él y tú, necesita marcar la diferencia, necesita que tú te sientas inferior a él, necesita la separatividad y eso es inseguridad. El gurú verdadero no necesita nada de eso.

            Por lo tanto muchos me dirán “pero tanto Buda como Jesús y otros maestros se presentaron como iluminados”, sí, es cierto, pero no usaron eso para marcar la diferencia y  hacer sentir a los discípulos como seres inferiores, todo lo contrario, se pusieron en el mismo nivel que los estudiantes.

            Hay otro problema acá, porque está el “chanta” conciente y está el que se cree iluminado sinceramente pero no lo es, sería un “chanta” inconsciente. El que es concientemente falso ni da para comentarlo porque el buscador verdadero lo descubre fácilmente, pero el que es inconsciente puede llevar a conectarnos con la luz aunque él no sea lo que dice ser. El  problema es el discípulo que establece una relación de dependencia, una relación infantil con alguien que es también infantil. Como conclusión diremos que hay mucha gente ávida de presentarse como gurú, como maestro iluminado, porque hay mucha más gente ávida de sentirse discípulo de un sujeto así.

Un maestro te acepta tal como eres

            Esto es así de simple, un maestro no te juzga ni te condena. No está mirando tus defectos a cada rato y diciendo lo horrible que hueles. Para el gurú verdadero eres un carbón que puede convertirse en diamante. Para el gurú falso eres la posibilidad para la expansión de su importancia personal, eres parte de su carencia.

El gurú verdadero no hace de la iluminación un negocio

            No estoy hablando de un negocio económico necesariamente, sino del negocio psicológico. En este caso la iluminación tiene que ser bien difícil pero casi accesible porque el gurú falso necesita mantenerte cerca de él para seguir alimentándose de ti. Él se presenta como ejemplo de la iluminación pero te la hace bien difícil, entonces crees que es posible porque lo ves a él, pero te la complica para que veas lo difícil que es. Fortalece tu ego estimulando muchos puntos clave: el dolor que sientes pero que puede ser eliminado; el  hecho de que puedes controlar tu camino porque si trabajas entonces lograrás llegar y esto último es alimentar el ego porque no hay un llegar, pero mientras lo creas te quedarás con el gurú falso.

            En cambio el gurú verdadero te dirá que ya eres D´s y que solo tienes que darte cuenta. No te la hará fácil porque te dejará vivir lo que necesites para crecer y no te pondrá normas lo cual es un camino más terrible.

            Con el gurú falso tendrás normas para vivir, conductas que tienes que hacer y que no tienes que hacer. Con el gurú verdadero te quedarás muy solo, completamente solo porque no habrá normas, no habrá reglas, todo surgirá de tu conciencia y eso vendrá de tu voz interior, de tu luz interna.     Es por esto que el gurú falso gana tantos adeptos, te brinda una contención emocional. No es que el gurú verdadero no te contenga, porque sí lo hace, pero es diferente porque lo que quiere es que vueles con tus propias alas.

Un gurú verdadero no recluta gente

            No tiene interés en “tener gente”, por eso los grandes maestros en general no tuvieron tantos discípulos.  El gurú es una fuente que se derrama, una flor que se abre, es el sol que extiende los brazos y da. El gurú falso está buscando captar gente, por eso está todo el tiempo con el negocio de que “tengo algo para ti que puede solucionar tu problema”, crea problemas falsos y presenta soluciones falsas.

Un gurú verdadero no se llena de títulos grandilocuentes

            Esas presentaciones de maestros que son representantes de la venerable logia blanca; de la liga interplanetaria, ministro especial de tal y cual logia, avataras, arcángeles, apóstoles de Cristo, bodhisattvas antiguos, maestros persas y todo eso no deja de ser un gran circo. Una persona que no puede ser un ser humano sencillo y que necesita toda esa parafernalia de presentación es sospecha, por lo menos.      

Reza un aforismo Zen lo siguiente: “Antes de la Iluminación cortar leña y acarrear agua.. Después de la iluminación, cortar leña y acarrear agua.”

Un gurú verdadero no está centrado en sí mismo

            Parece que para mucha gente esto no es obvio y se dejan engañar por personajes que se presentan como la conciencia más alta del planeta, la reencarnación de algún apóstol o del mismo Jesús porque se le parecen las cejas y la nariz. La enseñanza del gurú falso se basa en él mismo, en su permanente auto-engrandecimiento el cual necesita de discípulos contentos que le apoyen, es una relación de esclavitud que mucha gente necesita por un tema emocional, ambos son esclavos, el gurú falso y los discípulos.

            Para un maestro verdadero lo central es la enseñanza y el amor a D´s y a todas las cosas. Es la comunión de todos los seres y el servicio principalmente, la ayuda que entre todos como comunidad podemos brindar a quien la necesita. Miren si el gurú verdadero va a estar haciendo sesiones para aumentar su  importancia personal como hacen la mayoría de los farsantes que conocemos y que pueblan la red.

Un gurú verdadero no fomenta su adoración

            El gurú falso sí, la gente llena de fotos sus dormitorios y sus altares con la imagen de esta persona. Mientras el gurú verdadero te indica que mires dentro, porque allí está D´s. El maestro es solo una ayuda para que encuentres a tu propio maestro.

Un gurú verdadero está interesado en ti

            Un gurú falso no, tú eres un eslabón en su cadena emocional de expansión ególatra. No hay verdadera empatía y conexión con el corazón, algunos ni resisten que los mires fijo a los ojos. Mientras que si miras al gurú verdadero te pierdes en sus ojos y no hay temor de él ni de ti mismo.

Un gurú verdadero es….verdadero
           
            Así de simple, tiene sus cosas también, sus pequeños gustos, cosas humanas que le agradan y que disfruta alegremente. Es espontáneo, libre de ser como es, no sometido a los prejuicios, tiene sus proyectos, vive enamorado de la vida. Un gurú falso es un payaso, está actuando todo el tiempo el personaje de gurú, está pensando que es un gurú. Un gurú verdadero no es un gurú más que para los que lo ven así, él no se piensa en esa función, vive espontáneamente lo que la vida le trae. Se relaciona con muchísima gente que ni sospecha de su iluminación, vive en relación a la gente como su profesión le demande, su rol de amigo, padre, hijo, etc.  

            Cuando Buda alcanzó la Iluminación dijo: “En verdad no obtuve nada”.

            Hay un aforismo Zen muy famoso que dice: “Si encuentras a Buda, mátalo”. Es así que si  encuentras un maestro espiritual mátalo, solo así tendrás una verdadera relación con él. Cuando dejes de verlo de esa manera dividida estarás en comunión con él y con todos los seres. Cuando veas que es D´s quien está viviendo en ambos dejarás de buscar y entonces verás que siempre fue así porque nunca hubo un tiempo.

Daniel Curbelo


miércoles, 9 de mayo de 2012


Runa Ansuz – Ass – Os – Ansur

Esta es la runa asociada a Odín, el “padre de todos” en la mitología nórdica. Corresponde al elemento aire y tiene que ver con los Aesir, los dioses del cielo. Se relaciona con la comunicación tanto con la palabra como a nivel interior con los seres superiores.

Representa el aliento de vida llamado también “ond”, dado por los dioses a la primera pareja humana. Este aspecto es la inspiración divina, la capacidad de contacto con el mundo espiritual.

El poema islandés nos dice:

Es el creador antiguo
El rey de Asgard
Y señor del Valhalla
Júpiter oddviti

Obviamente se refiere a Odín, denominado el “viejo” en  uno de sus nombres, clara alusión a la ancianidad como sinónimo de sabiduría. El rey de la mansión celestial, del Asgard, símbolo de los estados superiores de conciencia. Y señor del lugar de los caídos, los muertos en la batalla de la vida, “el lugar done viven los valientes para siempre”, el Valhalla. Luego vemos una alusión a Júpiter que sabemos en la mitología venció a los titanes, algo similar pasó con Odín y los gigantes o con los Aesir y los Vanir, los dioses de la naturaleza que fueron sustituidos por los primeros. Marca la presencia de los dioses del cielo sobre los de los elementos. Oddviti significa el uso de las armas, alude a las capacidades de Odin como guerrero.

La runa Ansuz se asocia a la boca, la palabra, el verbo, la comunicación tanto exterior como interior. Podemos además darle énfasis a la idea de que a través del poder de ansuz nos conectamos con nuestra voz interna y con la voz de los dioses. Es la capacidad de interiorización del ser humano, su viaje hacia los mundos internos. Por lo cual tenemos una asociación clara con el aspecto chamánico de Odin, un psicopompo por donde se lo vea, un conductor de almas.

De manera que esta runa también la asociamos a su función chamánica, la función del brujo conductor de almas, el viaje espiritual a los planos de conciencia más elevados. La práctica del seidh, el viaje de la volva, pero sin descuidar el camino del guerrero, o sea que equilibra ambas técnicas.

Dice el conjuro de Odín asociado:

Sé el cuarto, si me ponen los guerreros 
ligaduras en los miembros: 
de esta forma canto si me quiero marchar, 
se sueltan de mis pies los hierros 
y de mi cuello la argolla.

Alude claramente al poder del canto, del galdr, para poder liberarse de las ataduras de los enemigos. Sabemos que los enemigos son primeramente interiores, son los enemigos de la conciencia muchas veces simbolizados en esta mitología como los gigantes de la escarcha. Fuerzas antiguas y poderosas que nos mantienen presos en determinadas tendencias psicológicas. El canto es usado en la magia a través de los encantamientos y formas de entrar en éxtasis para liberar la conciencia atrapada en la separatividad, en la concepción del yo convencional, yendo más allá en la vivencia,  a la completitud.  Veamos este conjuro de la bruja Groa:

Eso es lo que yo canto para ti en el quinto
Si ponen las cadenas en ti
Alrededor de los tobillos,
En las articulaciones,
Voy a hacer una magia de la libertad,
¿quién destruirá los lazos de las piernas?

O sea que vemos la utilización de la magia de la palabra para protección. Entonces la runa ansuz es la runa de Odin y de los Aesir. Es una runa de expresión pero también de interiorización conciente en nosotros mismos. Es la runa de la escucha también. Se relaciona con la poesía, el verbo, la palabra y el estudio. Se puede usar mágicamente para todo esto y muy especialmente para cuando tenemos que dar un examen o necesitamos aplicar lo que hemos estudiado a la vida común. 

En la práctica la runa Ansuz nos da libertad y expansión de conciencia, es la runa del elemento aire, permite la elevación del pensamiento y muestra un Odin diferente al clásico guerrero, es un Odín poeta y sabio, consejero, chamán. Claro que nunca deja de ser el guerrero espiritual, pero en esta runa está contemplativo, libre y sabio.


Daniel Curbelo


NOTA: Para las traducciones de los poemas nórdicos y anglosajones he consultado al estudioso Yves Kodratoff. Para los nombres de las runas a Pablo Runa. Gracias

domingo, 29 de abril de 2012


Runa Thurisaz

El nombre de esta runa deriva de la de un gigante de la escarcha. Con el tiempo su nombre se convirtió en Thor y se asoció a este dios antiguo.  Los gigantes de la escarcha representan las fuerzas ctónicas de la naturaleza, fuerzas telúricas tremendamente poderosas.
La forma de la runa es agresiva y en punta, además de su segundo significado que es “espina”.

De manera que tenemos dos conceptos importantes: la fuerza terrible de los gigantes; la espina como elemento punzante y que puede causar daño.

Esta runa es la gran runa de los ataques psíquicos y se usaba para dañar a los enemigos en diferentes conjuros mágicos.

Dice el conjuro de Odin:

Sé el tercero, si mucho necesito
atar a mi enemigo;
la espada hago roma de mi adversario,
no muerden sus armas o sus ardides.

Tiene la protección de Odin para enfrentar a los enemigos de la luz. Es la runa del guerrero y del fortalecimiento de la fuerza telúrica del iniciado.

Es una runa masculina que exalta la virilidad en conexión con los poderes terrestres. Ha tenido mala fama por cierto uso maléfico en la magia, pero no es un símbolo negativo en sí mismo.

Nos presenta también la idea de un enfrentamiento con fuerzas terribles lo que a la larga nos permite conocer el poder interior que tenemos y al cual podemos acceder.

Fortalece la voluntad y activa el erotismo como elemento de vitalidad y energía. Como los gigantes de la escarcha son fuerzas ancestrales podemos encontrarnos con grandes mandatos familiares que condicionan nuestra existencia, son nuestros propios gigantes internos.

El trabajo con las runas implica un manejo conciente de la magia rúnica pero también de fuerzas internas que debemos conocer para completar nuestra sabiduría.

El poema anglosajón dice:

La espina es extremadamente puntiaguda, dolorosa
Para cualquier guerrero que la atrape, extremadamente difícil para
El hombre que descanse entre ellas.

La palabra para espina acá es “dorn” que también significa columna vertebral y nos alude a los misterios de la columna que, como ya sabemos, tienen una implicación en el proceso de transmutación del individuo.

El desafío de la runa es enfrentarse a terribles fuerzas del universo y salir victorioso. Nos enseña a manejar y dirigir nuestra energía cuando la tenemos que proyectar sobre una situación o persona. Se relaciona con el dolor y podemos trabajar con ella para situaciones de sufrimiento físico por enfermedades graves.

Cómo símbolo psicológico para el dolor nos enseña que debemos aprender de ese sufrimiento siguiendo con el mandato mágico: saber sufrir.

Tiene mucha fuerza y podemos usarla para las depresiones o decaimientos de energía vital.

Como decía anteriormente a lo largo del tiempo la runa terminó asociándose al dios Thor, el hijo de Odin y de Jord. Thor era el dios más poderoso del Asgard, dios del trueno que tenía el martillo Mjolnir que al ser lanzado volvía a las manos del que lo usaba. Este martillo se usa mucho como amuleto en el paganismo nóridico. Es un gran maestro de la fuerza que cumple con el papel de guerrero protector a pesar de que también se le llama “pensador profundo” lo cual lo asocia a la sabiduría y la estrategia.

El martillo de Thor es el arma más poderosa en el combate de los dioses contra los gigantes de Jötumheim. Posee también un carro tirado por dos machos cabríos los cuales tenían la cualidad de que podían ser cocinados para alimentarse y luego renacían por el poder del martillo. Thor vive en Asgard, el mundo superior de los dioses y su morada se llama Prudheimr que significa “hogar de la fuerza”, allí vive en un palacio llamado Bilskirmir que posee 540 habitaciones (el número suma 9, número sagrado para los nórdicos).  Así como Odin recibe a los guerreros muertos, Thor recibe a los esclavos y a los campesinos.

Daniel Curbelo

miércoles, 25 de abril de 2012


¿Qué espiritualidad estás viviendo?

Quisiera compartir algunas ideas que creo son errores comunes en la vida espiritual y algunos puntos a remarcar como aciertos.

1 – La espiritualidad como proceso acumulativo.

Esto está asociado a la idea de que la espiritualidad es como las demás cosas que hacemos y que nuestra sociedad nos plantea como un desarrollo lineal, sostenido y progresivo. La realidad es que el ser está en el presente y nada tiene que ver con lo lineal y sostenido, sin embargo los discursos espirituales y religiosos, así como muchos supuestos maestros, insisten en la idea de que a través de un esfuerzo vamos progresando espiritualmente. Todo esto crea la idea del “más”, del “llegar a ser”, lo cual no deja de ser ambición, ni más ni menos, algo tan vulgar como desear llegar a ser el mejor del mundo en cualquier área de la vida común.

“La felicidad no se consigue con grandes sacrificios y fuerza de voluntad; ya está presente en la relajación abierta y en el soltar.”
Lama Guendun Rimpoché.


2 – La idea de que podemos controlar nuestra vida espiritual.

Esto también es parte de una falsa idea de espiritualidad así como también parte de un marketing necesario para poder difundir doctrinas que de alguna u otra manera intentan mantener al sujeto atado a un maestro o a una institución. Esto se vende con la idea de “si usted hace tales y cuales prácticas entonces va avanzando”, “si usted medita todos los días será más espiritual”, etc.

“Nada que hacer o deshacer, nada que forzar, nada que desear, nada falta.”
Lama Guendun Rimpoché.


Nada de pensamiento, nada de reflexión, nada de análisis,
nada de cultivarse, nada de intención:
deja que se resuelva solo.

Budismo tibetano – tradición del sendero breve

3 – La idea de que la espiritualidad puede ser definida desde "afuera", así como la vivencia de nuestra sexualidad.

La gente busca supuestamente la luz y de esta manera acude a maestros, libros, escuelas, etc. De alguna manera traslada su atención hacia afuera y desde el afuera le responden. El problema es que quien responde generalmente define y estructura la respuesta de acuerdo a determinado patrón, esto se cumple en el mundo espiritual tanto para lo místico como para la sexualidad que siempre está presente tanto en la represión como en la supuesta liberación. Esto en vez de ayudar a la persona a crecer lo condiciona mucho más infantilizando su vida en la medida que no es él mismo quien define su vida espiritual o sexual, sino que otras personas. Luego veremos que no hay nada que definir en realidad.

“No busquéis el camino en los otros,
en un lugar lejano;
el camino está bajo nuestros pies.
Ahora viajo solo…
Pero puede encontrarlo en todas partes;
ciertamente, él es ahora yo,
pero ahora yo no soy él.
Así también, cuando encuentro lo que encuentro,
Puedo obtener la verdadera libertad.”

Tozan (807-869) undécimo patriarca Zen.

4 – La falsa idea de la separatividad

Otra de los grandes temas a tener en cuenta. Se le dice a la gente que D´s está en el cielo, en mundos superiores, planos internos, etc., y que el humano tiene que llegar allí. Esto fortalece el sentimiento de separatividad que en realidad es una construcción de la mente por pensar de esta manera. En realidad no estamos separados de D´s, no vamos a llegar a él porque nunca salimos de allí y no podemos pensar estas cosas en versión tridimensional como quien sale o entra a una habitación. El ser está en todos los mundos y un mago debe aprender a darse cuenta de esto.

5 – La espiritualidad como agregado en nuestra vida.

Así como algunas personas van al club, a aprender un idioma o a algún curso especial también agregan la espiritualidad a sus vidas como una materia más. Para peor ahora está de moda todo el tema New Age, Metafísica, PNL, Cuarto Camino, Eneagrama, Yoga esotérico, Tao, Kundalini, etc. La persona entra en este viaje y lo adosa a su existencia. Un mago es mago las veinticuatro horas del día, no hay nada agregado porque es lo que es.

Le preguntaron al Maestro Bokujo:
-¿Tendremos que vestir y comer todos los días? ¿Cómo po­dríamos escapar de todo esto?
El Maestro respondió:
-Comemos, nos vestimos...
-No comprendo-dijo el discípulo.
-Entonces, vístete y come-dijo el Maestro.


6 – La espiritualidad no es una postura.

Otro tema complicado también para el desarrollo de la magia. Por la falsa educación que hemos recibido, y especialmente en lo espiritual, es muy fácil caer en el fariseísmo. Es muy común también en algunas asociaciones creer que si se cumple con las demandas de la institución, iglesia o templo, entonces se está haciendo un camino espiritual. Pero la postura viene cuando la persona asume corporalmente, mentalmente y emocionalmente el personaje espiritual, no está necesariamente conectado con su maestro interno, sino que ha creado un personaje falso, un payaso espiritual. Actúa como tal, pero no lo es porque carece de autenticidad. Este personaje además se fortalece por el permanente discurso esotérico que la persona hace. Una forma bien fácil de descubrirlo es escuchar la voz de esta persona, suena como fuera de su cuerpo, no sale del fondo de su alma. A nosotros puede pasarnos lo mismo y de la misma forma podemos llegar a darnos cuenta.

7 – El camino espiritual es una profunda comunión con la vida.

Esta es la idea central que quiero remarcar. No hay separación, hay comunión profunda con la realidad. No es el camino espiritual lo que nos separa de las demás personas, sino lo que nos une realmente.

Se le preguntó a un Maestro:
-¿Cual es el camino?
-¡Qué magnífica montaña!-dijo, refiriéndose a la montaña donde tenía su retiro.
-No os pregunto acerca de la montaña, sino acerca del ca­mino.
-Mientras no puedas ir más allá de la montaña, no podrás encontrar el camino-replicó el Maestro.
Otro monje hizo la misma pregunta a ese mismo Maestro:
-¡Allá está, justo delante de tus ojos,-respondió el Maestro.
-¿Por qué no puedo verlo?
-¡Porque tienes ideas egoístas!
-¿Podré verlo, Señor?
-Mientras tengas una visión dualista y digas: Yo no puedo, y así por el estilo, tus ojos estarán obscurecidos por esa visión relativa.
-Cuando no hay ni yo, ni tú, ¿se le puede ver?
-Cuando no hay yo ni tú, ¿quién quiere ver?

No es casualidad que el principal acto de Jesús haya sido la última cena. Un ritual en el que se compartió alimento con sus amigos, aún con quien iba a traicionarle. El mensaje está en que esa profunda comunión con los demás es la vivencia real de la divinidad. Eso se vive con quienes amamos, con quienes no amamos, con quien es nuestra pareja, nuestro hijo, hermano, pariente, etc. Pero siempre está el otro el cual dejamos de ver como otro. 

8 – Gurús y escuelas están conceptualizando la espiritualidad.

Entre los errores que vemos está la concepción de que la enseñanza es general, es igual para todos. Nada más alejado de lo real si respetamos nuestro lema “cada hombre es un universo único”. Este cuento nos ayuda un poco a entender mejor:

Era un discípulo honesto y de buen corazón, pero todavía su mente era un juego de luces y sombras y no había recobrado la comprensión amplia y conciliadora de una mente sin trabas. Como su motivación era sincera, estudiaba sin cesar y comparaba credos, filosofías y doctrinas. Realmente llegó a estar muy desconcertado al comprobar la proliferación de tantas enseñanzas y vías espirituales. Así, cuando tuvo ocasión de entrevistarse con su instructor espiritual, dijo: --Estoy confundido. ¿Acaso no existen demasiadas religiones, demasiadas sendas místicas, demasiadas doctrinas si la verdad es una?
Y el maestro repuso con firmeza:
--¡Qué dices, insensato! Cada hombre es una enseñanza, una doctrina.

Esto se sostiene también en base a la creencia de que alguien o una escuela pueden hacernos más espirituales. La enseñanza y todas las respuestas están en el fondo de nuestro corazón, sino acudimos allí no hay nada que esperar del afuera.

Es bastante común intelectualizar lo espiritual definiendo y adoctrinando, fortaleciendo el sentimiento de separatividad. La espiritualidad verdadera es lo que es más allá del concepto. El ego también ha sido intelectualizado. Veamos esto:

Pregunta: ¿Sobre qué doctrina basa vuestra Reverencia estas palabras?
Resp: ¿Por qué buscar una doctrina? Tan pronto como tenéis una doctrina caéis en el pensamiento dualista?
Preg: Acabáis de decir que el pasado sin comienzo y el presente son una misma cosa. ¿Qué queréis decir con esto?
Resp: Sólo debido a vuestro buscar hacéis una diferencia entre ellos. Si detuvierais vuestro buscar, ¿cómo podría haber una diferencia entre ellos?
Preg: Pero si son diferentes, ¿por qué empleáis términos diferentes para nombrarlos?
Resp: Si no hubierais mencionado ordinario e iluminado, ¿quién se hubiera molestado en decir tales cosas? Tal como esas categorías no tienen existencia real, así la Mente no es realmente “mente”. Y, como tanto la Mente como esas categorías son realmente ilusiones, ¿dónde esperáis hallar alguna cosa?

El problema es que una doctrina nos da el sentimiento de seguridad y la noción de que estamos yendo hacia algo, algo más grande que tal vez nos contenga y nos pueda proteger. Al final no es ni más ni menos que la huida del propio sentimiento de carencia emocional.

Como decía anteriormente el ego ha sido intelectualizado y de esta manera se lo ha convertido en una entidad imaginativa que visualizamos como monstruo acechador, en cualquier momento puede devorarnos. Esto nos hace caer en la fantasía y no nos permite ver la realidad de nuestro mundo interno. Veamos este cuento de Nasrudin, de la mística sufí, es un personaje de la mística árabe, a través del cual los maestros sufíes enseñaban la espiritualidad a través de un cuento principalmente. Un cuento cortito pero muy interesante porque tiene que ver con lo que estamos estudiando:

Nasrudín estaba pensando en voz alta. ¿Como sé “si estoy vivo o muerto”?. Entonces la esposa le dice: “no seas necio hombre, si estuvieras muerto tus miembros estarían fríos”.

Al tiempo Nasrudín sale al bosque a cortar leña y era un invierno tremendo con frío, nieve. Ni bien llegó se empezó a congelar y se dio cuenta que tenía los pies y las manos frías y se dijo: “indudablemente estoy muerto.” Pensó, “de modo que debo interrumpir mi trabajo los cadáveres no van por ahí caminando” - y se tendió sobre la hierba.

Al rato llega una manada de lobos y empiezan a atacar al asno de Nasrudín, se lo empiezan a comer. El lo tenía atado porque había ido con él a corta la leña. Se empiezan a comer al asno entonces Nasrudín les dice: “Continuad aprovechaos de un hombre muerto pero si estuviera vivo no les permitiría estas libertades con mi asno.”

Así como Nasrudin cree estar muerto por lo que le dijo otro, así creemos muchas cosas que nos han dicho acerca de la espiritualidad, acerca del ego y de nosotros mismos. Pero el mago debe encontrar las respuestas por sí mismo.

Otra idea extendida ese que haciendo prácticas o comportándonos de cierta manera nos hacemos espirituales. Yo no digo que no se hagan más prácticas y que estas no sirvan, lo que señalo es el error de la actitud con la que hacemos esas prácticas, buscando un rédito, buscando llegar, intentando ser algo más allá en el tiempo. Entonces no cumplimos con la recta acción, que es hacer las cosas por sí mismas, por amor, sin un interés, sin buscar los frutos de la acción.

Si nos portamos mal perdemos la espiritualidad, otra creencia nociva. El camino de la vida está lleno de vicisitudes y nadie es quien para juzgar nuestra espiritualidad por los “errores” que podamos cometer. Aún en las situaciones de la vida más complicadas y menos honorables podemos encontrar la sabiduría.

La noción de jerarquía es otra de las técnicas básicas de manipulación psicológica dentro de las escuelas esotéricas y religiosas. Mientras el maestro Jesús se presentó como “amigo” y aclaró “no hay mayor amor del que da la vida por sus amigos”, vemos como está lleno de gurúes que se presentan como seres venerables y parece que no hay mayor felicidad que dar la vida y el dinero por ellos. La noción de que hay personas más elevadas que nosotros es una posición típicamente del ego. No hay nada más elevado porque todos somos el Ser y el Ser es uno solo, no hay división. Es llamativo que los grandes maestros siempre se hayan presentado y movido en la vida como personas sencillas llenas de alegría, amor y compasión por todos. Nunca se presentaron como ídolos a venerar y por eso se volvieron venerables, el Tao Te King lo expresa mejor que yo:

Aquel que es sabio,
enseña sin palabras.
obra sin acción.
Pero nada queda sin hacerse.
El sabio no se opone a la existencia.
Actúa pero no se apropia.
No pide se le reconozcan los méritos.
Por esto nadie puede
arrebatarle el mérito.

Un mago está más allá del bien y del mal, no está intentando ser bueno, buenito o amoldado a la sociedad corrupta en la que vive. Puede a veces enojarse, estar triste o tener emociones humanas. Intentar no tenerlas es de seguro signo de locura.

No hay una meta a la que llegar, no hay una recompensa más que el estado de ser ahora mismo que es felicidad. No nos vamos a convertir en nada, porque el ser es ahora y no se convierte.

El Tao no puede ser nombrado, no se puede describir la verdad, pero está lleno de Gurúes que la describen. Seguimos buscando la dirección correcta y lo seguimos haciendo con la mente:

“No puedes conseguirlo poniéndote a pensar; no puedes buscarlo sin ponerte a pensar.”

Zenrin Kushu

La búsqueda del camino correcto, la búsqueda de la dirección correcta, todo eso sigue fortaleciendo la noción de tiempo mental y estirando la llegada, algo que nunca vendrá porque solo puede ser ahora, no mañana. Las preguntas al maestro siguen siendo la búsqueda de seguridad, el escape a una real incursión en nosotros mismos. ¿Si dentro nuestro están todas las respuestas porqué seguir buscando fuera?.

No hay nada que hacer, es solo dejar fluir. Pero te parece demasiado fácil, demasiado simplón, demasiado poco para tu ego protagonista. Si le dices al ego que no hay nada que hacer lo matas, lo dejas sin show para mostrarse.

Como el cielo vacío, carece de límites,
pero está en su lugar, siempre profundo y claro.
Cuando tratas de conocerlo, no puedes verlo.
No puedes agarrarlo,
pero no puedes perderlo.
Al no poderlo tomar, lo tomas.
Cuando callas, habla;
cuando hablas, calla.
El gran portón esta abierto de par en par para dar limosnas,
y ninguna multitud bloquea el camino.

Cheng-tao-ke

No te preocupes por el avance, solamente sé tu mismo realmente. La autenticidad es la clave en esto. Sin embargo el estudiante espiritual termina siendo muchas veces un simulador, un actor de una obra que él mismo no ha diseñado.

Y la intelectualización así como la pertenencia a grupos que se creen especiales y poseedores de la verdad es otra forma de fomentar la separatividad:

Un asceta meditaba profundamente en su cueva cuando se sintió molestado por un ratoncillo que se puso a roer sus ropas. -Márchate estúpido -dijo el ermitaño-. ¿No ves que has interrumpido mi meditación? -Es que tengo hambre -contestó el ratón. -Llevaba más de treinta días de meditación buscando la unidad con Dios y me has hecho fracasar -se lamentó el ermitaño. -¡Cómo buscas la unidad con Dios si no puedes siquiera sentirte unido a mí que sólo soy un simple ratón? -respondió el roedor.

Para ayudarnos en todas estas cosas podemos recurrir al cuerpo, ya que este funciona de manera estable, equilibrada. Por eso tantas escuelas tienen en su repertorio prácticas corporales como el chi kung, tai chi, yoga, artes marciales, danzas sagradas, etc. 

Es importantísimo en la magia conectar con la tierra, hacer anclaje, ya que de no hacerlo corremos el riesgo de seguir viviendo la vida espiritual desde la intelectualidad. Un buen mago atiende al cielo y a la tierra.


Daniel Curbelo

Runa Ur – Uruz


Esta runa se refiere al Uro, un tipo de toro antiguo ya extingo que vivió en Asia y en Europa. La imagen de este animal nos da una idea de lo que significa la runa, que por cierto es más bien femenina que masculina.

A diferencia de la runa anterior que es el ganado, algo más colectivo, esta runa nos refiere al uro como individuo, lo cual marca una diferencia muy interesante. Imaginen el ganado y luego imaginen al uro con toda la potencia frente a ustedes. Ambas imágenes son bien claras de la diferencia que tienen ambas runas.

Quien haya estado frente a un toro en un campo puede reconocer lo que digo acá, es enfrentarse a un poder salvaje de la naturaleza que nos conecta con lo imprevisible y es a la vez un gran desafío. Es esa misma fuerza que nos presenta el toro la que la runa quiere significar y la que tenemos que encontrar dentro de nosotros.

Otro de los significados de Ur es “lluvia”, clara alusión al agua de vida que purifica y revitaliza la tierra. Es parte del trabajo con la energía sexual también y esta es una runa de magia seidh al igual que Feoh.

Dice el poema anglosajón:

El bisonte está resuelto
Es de gran cornamenta.
Una bestia fiera que combate con sus cuernos.
Caminante de los páramos,  un ser poderoso.

Es la energía telúrica que necesitamos encontrar ya que esta runa es la de la hechicera sanadora, la bruja curandera. Esa poderosa energía de tierra, de fuerza ctónica y profunda es la que se transforma en vitalidad sanadora. Se relaciona esta runa también con la diosa Eir, diosa de la medicina para los nórdicos.

Debido a la visón occidental se ha asociado la fuerza de la runa uruz a lo masculino, porque nuestra sociedad no concibe a la mujer con una tremenda fuerza y vitalidad, independiente y poderosa. Sin embargo en la antigua Europa pre-cristiana la mujer tenía acceso a ese poder y podía manejar la magia y la fuerza de la naturaleza sin problemas. Tampoco sometía al hombre sino que vivía en muchos casos en similar condición social.

En el caso del hombre debe encontrar esa agresividad desde su aspecto femenino, la conexión con la Madre Tierra para sentir el poder dentro de sí mismo pero no tan relacionado con la virilidad del macho. El mago debe moverse  en la vida como dice el poema: “caminante de los páramos, un ser poderoso”.

La runa Ur nos conecta con un tipo de magia mucho más salvaje, la verdadera hechicería mística que involucra el estado de trance, el ir más allá del yo racional, el manejo de la fuerza natural y la profunda conexión con el ser divino.

Trabajar con la runa Ur nos da fuerza, vitalidad, energía, salud, nos conecta con la Divina Madre. Contacta con la bruja sabia, la mujer de poder dentro de nosotros mismos. Da fuerza, tenacidad y conexión con nuestra naturaleza salvaje. También se la asocia a la loba, animal totémico muy importante para los nórdicos. La loba es un animal vinculado a la luna, la familia y la cría de los cachorros, es indómita pero vive en familia. Podemos usar el mantra Ur.

Daniel Curbelo


Runa Feh - Fa

Esta es la primer runa del clan de Freyr, el dios Vanir, hermano de Freyja. La forma de la letra se la asocia con los cuernos del ganado, que es a lo que la runa se refiere. Los dioses son de la familia Vanir, los dioses de la naturaleza y el poder mágico, eso nos refiere también a la práctica de la magia seidhr.

Esta runa corresponde al fuego sagrado y al acceso del poder mágico que el iniciado tiene que aprender a manejar. Sin embargo tenemos que decir que es una runa femenina, que se relaciona con la energía suave de la mujer, la energía sexual, el goce y la elevación del fuego sagrado.

En la traducción del nórdico antiguo se destaca la frase "el camino delicioso de la serpiente", indicando claramente su alusión al manejo de la energía esencial. 

La magia seidhr se ha perdido a pesar de que hay muchos autores reconstruccionistas que intentan volver a conectar con esa práctica ancestral. El seidhr es la magia de Freyja e implica la sexualidad y el trance mágico y místico.

De manera que vemos cómo esta runa se asocia al manejo de la riqueza personal en lo más externo y al manejo de la energía sexual en lo interno tanto como elemento de poder personal como para lograr el trance místico. 

El poema antiguo tiene una frase que quiero rescatar: "el lobo está en el bosque". Normalmente se le interpreta como indicador de peligro, sin embargo el lobo también tiene componentes místicos y nos indica que está en lo profundo de nuestro inconsciente. El lobo es el mago, el brujo, la hechicera que hay que ir a buscar al bosque.

Otras frases que complementan el significado:

"el deleite de los hombres (fuego del mar)". El calor del fuego que sale de las aguas, símbolo también de la diosa Freya, la que otorga el goce sexual. 

De alguna manera la runa se relaciona con todo lo anterior y es una de las 5 runas de la magia seidhr. 

Recordemos también la asociación con el sol de esta runa, aunque no es la runa del sol, pero es importante aclarar que el sol en la mitología nórdica es femenino, está asociado a una diosa llamada Sól.

Todas las runas tienen usos mágicos tanto en grabados, talismanes o visualizaciones. También está el sistema llamado stadhagaldr que es con las posiciones del cuerpo y los mantras. Esta la he usado particularmente como símbolo mágico aplicado a la energía sexual y para activar la sensualidad, que es fundamental para la practica de la magia.

La runa Fa abre las puertas a la práctica de la magia seidh, ya que Freyja es quien enseñó a los dioses Aesir dicha práctica. Se puede visualizar para conectarnos con esa magia sagrada y con la diosa en cuestión.

Ayuda a las mujeres a encontrarse con su poder mágico femenino el cual será ejercido plenamente en la siguiente runa, Ur. A los hombres a conectar con su alma y es la primer runa de protección de todo el sistema futhark antiguo.

Entre los nórdicos la magia era ejercida principalmente por las volvas, aunque también había hombres. Se consideraba a la magia como una práctica típica del género femenino, pero no era totalmente excluyente. La runa nos marca también la importancia de esa conexión que hay que tener con el lado femenino de la naturaleza, los elementos y los poderes místicos en general para poder entrar en trance, la práctica seidhr por excelencia que llevaba a una iluminación o revelación. 

Concentrándonos en esta imagen atraemos la luz astral emanada del sol, fortalecemos nuestra aura y nos llenamos de energías para activar la conciencia.

Daniel Curbelo

jueves, 15 de marzo de 2012

Arcano 6

Un arcano muy importante que refiere al amor y todo el mundo de los sentimientos, pero a la vez a nuestra capacidad de decidir. Vemos en el centro de la lámina un joven demandado por dos mujeres. Veamos primero al muchacho: sus pies apuntan a la mujer que vemos a la izquierda, su cabeza mira hacia la mujer que vemos a nuestra derecha; sus brazos cruzados en forma inversa a como los cruzaban los faraones, su brazo izquierdo sobre el derecho. Está dividido en dos y esa división existe en su interior, esas dos mujeres están en su mundo interno y de alguna manera se manifiestan fuera a través de dos personas que aparecen. El lado izquierdo del iniciado representa su mundo inconsciente, su mundo emocional no concientizado; su lado derecho la voluntad y la conciencia. Estas dos mujeres son diferentes. La que está al izquierda del iniciado está semi-desnuda y tiene un perfil de extrema sensualidad, mientras la otra mujer es una iniciada en los misterios y también demanda el amor del aspirante. En la parte superior el ángel que representa la conciencia apunta hacia una de las mujeres mientras forma un triángulo hacia arriba con su arco. En la parte inferior un triángulo negro invertido, símbolo del yoni femenino, de la energía sexual femenina y la fuerza que desciende hacia la tierra. Es un momento de decisión, momento de crisis que es necesario vivir pero que es necesario experimentar y concientizar la presencia de estas dos figuras en el corazón del adepto.

¿ Cuál es la relación con el arcano 15 y el 33?. El trabajo con el "agente mágico", el gran misterio del ocultismo. La intoxicación astral que se genera en la atracción de los opuestos y que el mago debe aprender a manejar, ya que ese fuego pasional se disfraza de amor y suele confundir a las personas, ese fuego es la pasión representada por el arcano 15.

El arcano 33 ya nos indica una armonización entre dos tríadas que se unen en amor perfecto, bendecidos por el nudo de Isis en la parte superior (no es una campana como dicen por ahí). Los triángulos invertidos siempre son símbolos de la Madre Cósmica, símbolos del yoni de los misterios.

De manera que en los tres arcanos tenemos una situación interesante que es necesario conocer que es la proyección de nuestra alma inconsciente en una mujer que aparece en la vida común. El asunto es ver qué aspecto de nuestra alma estamos proyectando. Si es la mujer instintiva, si es la mujer compañera, si es la mujer iniciada inspiradora, si es la mujer trascendente. En cada una de ellas proyectamos y vivimos aspectos del amor, pero también aparece la mujer fatal, comunmente llamada la "enterradora". Esa "femme fatal" como se la llamaba antes es la que tiene la misión de enterrar al iniciado, enterrarlo espiritualmente, es una gran prueba y tiene que ver también con el manejo del agente mágico. El objetivo de la prueba es concientizar verdaderamente el amor en cada uno y aprender a manejar esas fuerzas. En el caso de la mujer se le llama a su enterrador el "Barba azul", aquel hombre que se casaba con sus mujeres y luego las mataba, una excelente alegoría para representar lo mismo. En ese cuento aparecen la mujer inocente, la hermana mayor, la madre y los hermanos de la chica.Cada uno representa algo dentro de nosotros mismos que debe madurar y descubrir el engaño de Barba azul.

El manejo del agente mágico es una de las grandes pruebas del ocultista. El conocimiento de ese manejo implica vivencias muy profundas de la conciencia humana y sobre todo de lo que es y no es el amor; de cómo es la pasión vulgar y cómo es la pasión divina. Esa es la diyuntiva que tiene que enfrentar el iniciado para poder elevarse sobre sí mismo y fundirse con la pasión divina la cual se dice que es un "fuego que arde pero que no quema" y al final es "luz inefable".